Ir al contenido principal

El camino hacia la Transformación Digital


Hoy les quiero platicar de cómo SAP está planteando el camino hacia un mundo 100% digital, 100% conectado, en donde la regla es la innovación, la movilidad, la inteligencia artificial, y los sistemas Legacy Transaccionales no son impedimento para lograr la Transformación Digital.

Para esto el planteamiento es el siguiente:


Por un lado, está el Mundo Transaccional (Digital Core), aquí es donde se realizan las contabilizaciones, los pagos, donde viven los datos de los clientes, los productos, etc. Este núcleo, debe de mantenerse limpio, y debe ser muy ágil.

Por otro lado está el Mundo de la Innovación. Este mundo debe estar totalmente conectado con el Nucleo Transaccional, debe estar conectado con Redes Sociales, IoT, implementando los modelos de Machine Learning más innovadores que logren dar la mejor oferta al cliente, en su mano y en el momento adecuado. El mundo de la innovación debe estarse trasnformando muy rápidamente, sin que esto represente esfuerzos muy fuertes para poder aprovechar las nuevas tecnologías.

Tradicionalmente, una nueva funcionalidad en el sistema implica un mantenimiento a la infraestructura. Si hablamos de un Support Package tenemos que abrir una ventana de mantenimiento, si hablamos de un Enhancement o un Upgrade, ahí si tenemos que hacer un proyecto de upgrade, el cual tiene un costo alto y un tiempo importante.

El problema es que el mundo ya no puede esperar. Los clientes quieren que las empresas estén innovando dia y noche. Las áreas de sistemas no pueden estar teniendo ventanas de mantenimiento todos los días para dar salida a toda la ola de innovación que estamos viviendo.

Y entonces, cuál es la estrategia?

La estrategia es “simple”. Suponiendo que estamos hablando de un ERP como sistema Core Transaccional. Idealmente este sistema sería un SAP S4 Hana, el cual nos permite tener analíticos de las operaciones transaccionales en tiempo real. Este sistema, debería de mantenerse 100% estándar. Es decir, Las adecuaciones de la funcionalidad no se deberían de hacer en programas Z de ABAP. El código del ERP se debe de mantener 100% estándar, de tal manera que un upgrade no implique pruebas en programas Z’s.

Por “Encima” del Core Transaccional, a través de SAP Cloud Platform Integration, es conectado a SAP Cloud Platform, en donde contamos con una Suite de herramientas de innovación, como WEB IDE para desarrollo de aplicaciones Fiori. SAP Cloud Workflow, SAP Cloud Rule Framework, SAP API Business Hub, Hybris, Leonardo Machine Learning API. Cada una de todas estas herramientas tiene un gran potencial por si solo. Tener una suite que integre el Core Transaccional, y a su vez conecte una o varias herramientas modernas e innovadoras nos llevaría a tener la solución empresarial más moderna del mundo.

Migrar del estado actual donde los sistemas transaccionales viven “On Premise” en bases de datos tradicionales, a la versión en donde contamos con API’s de integración con Facebook, donde la API de Machine Learning de Leonardo nos permite saber en tiempo real si el cliente está contento o está triste en el mostrador con solo apuntar una webcam hacia donde él está parado, en donde a través de Hybris, podemos ofrecerle el producto que el modelo de Machine Learning identificó que puede ser el que puede estár interesado en comprar. Esto, señores, se llama Transformación Digital.

DYCSI Innovation avanza hacia la Transformación Digital

Comentarios

  1. Caso de estudio y mejores prácticas sobre: "La empresa debe adaptarse al ERP" y no viceversa. En mi experiencia el reto radica en que las empresas comprendan que la tropicalización de los procesos administrativos no brindan valor agregado, y en esencia no son un diferencial para el cliente. La customización será inversión cuando esté sea un diferencial del producto o servicio al cliente final, de otra manera, será gasto innecesario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Divide y Vencerás - DYCSI Innovation

El concepto de dividir para vencer tiene una historia extremadamente larga. El principio es simple; dividir concentraciones fuertes de poder en diferentes pedazos, que individualmente tienen menos poder que todo el conjunto, después evitas que se vuelvan a unir mientras vas conquistando las divisiones, y al final el imperio es tuyo. En el ámbito de la innovación, el mismo principio aplica.  Para ejemplificar mejor, me voy a referir a las consolas reproductoras de música de hace varias décadas. Los primeros equipos de sonido no eran para nada como los conocemos ahora. Eran literalmente muebles de madera, muy elegantes, que integraban un tocadiscos, el ecualizador/amplificador, y las bocinas, todo en uno. Para esto, la empresa que los fabricaba, tenía que ser muy buena en carpintería, electrónica, acústica, etc. Si uno de estos equipos fallaba, las posibilidades de fallo eran múltiples ya que todos los componentes estaban integrados en un equipo grande, pesado y complejo. S...

La nueva era en Ingeniería Genética - DYCSI Innovation

Mucho se discute en los medios acerca de Política, las próximas elecciones, los tweets de Donald Trump, la eliminación de la Selección Mexicana y otros temas que parecen “relevantes”, pero hoy quiero hablarles de un tema que quizá no han escuchado, pero es mucho más relevante y trascendental. En toda la historia de nuestro planeta, las especies evolucionaron por medio de mutaciones aleatorias y selección natural. Supongamos que en una población hubo una pandemia que enfermó a todas las personas, y de mil personas sobrevivieron 10, y estos 10 se reprodujeron de vuelta a mil, y esta nueva población de mil personas ahora es resistente a esta enfermedad. Esto es selección natural y así es como evolucionaron todas las especies. Desde hace muchos años, los seres humanos empezaron a intervenir esta selección. El mejor ejemplo para demostrar esto es con los perros. Los seres humanos tenemos muchos años cruzando tipos de perros a nuestra propia conveniencia e hicimos una evolución...